El origen de la Institución se remonta al año 1929 cuando en cumplimiento del
mandato de Organización y Funcionamiento del Servicio de Higiene Infantil, del Comité Nacional de Protección a la Infancia (CNPI), el Maestro Isidro Espinosa de los Reyes funda la Casa de Maternidad de las Lomas de Chapultepec, ubicada en un predio en la esquina de Montes Urales y Prado Sur, que era la Casa del Periodista (1921), el cual fue cedido a CNPI. Durante la ceremonia inaugural, el Maestro Espinosa de los Reyes señaló que “la Maternidad constituía una de tantas barreras que se han propuesto edificar para contrarrestar nuestra mortalidad materno-infantil”, destacando que “Un día vendrá en que las causas
de mortalidad materna y de la primera infancia disminuyan y ocupemos un
puesto decoroso entre los países más adelantados”. Indudablemente, la Casa de
Maternidad contribuyó eficientemente a la atención materno-infantil de la
población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de
mortalidad materna y perinatal eran significativamente altas.
En 1952, un año después del fallecimiento del Maestro, se impuso el nombre de
Dr. Isidro Espinosa de los Reyes a la Maternidad de las Lomas, dependiente de la
Secretaría de Salubridad y Asistencia, como un justo reconocimiento del
Gobierno de la República al insigne Maestro.
En 1974 se expropia el predio que ocupaba la Maternidad Isidro Espinosa de los
Reyes y el edificio fue demolido para construir en el mismo terreno el Instituto
Nacional de Perinatología, el cual fue inaugurado el 8 de diciembre de 1977,
siendo su primer Director, un destacado médico neonatólogo mexicano, el Dr.
Eduardo Jurado García. La Institución pasó a depender del Sistema de Desarrollo
Integral de la Familia, hasta su descentralización.
El Instituto Nacional de Perinatología se constituye como Organismo Público
Descentralizado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) el 19 de abril de 1984, siendo Secretario de Salud el Dr. Guillermo Soberón
Acevedo y Director del Instituto el Dr. Samuel Karchmer K. El Instituto se
incorpora así al Subsistema de Institutos Nacionales de Salud (INS), cuya
organización y funcionamiento se rige actualmente por la Ley de los INS,
publicada en el DOF el 26 de mayo de 2000. Durante esta época, se vivió una
época de auge institucional, caracterizado por mística, filosofía, entrega, que
colocaron al Instituto en el mapa de la Perinatología nacional e internacional.
Muy recientemente y como un tributo a la memoria y destacada labor en
beneficio de las madres y niños mexicanos del Maestro Isidro Espinosa de los
Reyes, se promueve la imposición de su nombre al Instituto, iniciativa que fue
enviada al Poder Legislativo por el C. Secretario de Salud, Dr. Julio Frenk. Después
de su aprobación en las Cámaras de Diputados y Senadores y por Decreto
Presidencial se reforma la Ley General de los Institutos en su Capítulo 1, Artículo 5, Fracción VII que al señalar su función dice a la letra: “VII. Instituto Nacional de
Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, para la salud reproductiva y perinatal”.
La reforma legislativa fue publicada en el DOF el 5 de noviembre de 2004 y la
incorporación del nombre del Maestro Espinosa de los Reyes al Instituto, se
realizó en ceremonia solemne el 16 de diciembre del mismo año.
Desde su fundación, el Instituto ha sido un pilar de la Medicina Perinatal en
nuestro país, cuna de la Perinatología y disciplinas médicas afines y un semillero
donde se han formado las nuevas generaciones de destacados especialistas, que
actualmente desempeñan posiciones importantes en centros hospitalarios e
instituciones de salud nacionales y en otros países de Latinoamérica. Las
actividades de investigación del Instituto, han contribuido a generar y a difundir
el conocimiento obtenido en el área de ciencias reproductivas, que tuvieron un
fuerte impulso con la construcción, en la última década, de la Torre de
Investigación.
Posteriormente el Instituto fue dirigido por el Dr. José Roberto Ahued, médico
cirujano con especialidad en obstetricia en el periodo 1995-2005. Durante su
gestión se realizó la remodelación de la consulta externa y servicios relacionados,
habilitando 13 consultorios, sanitarios, sala de espera y área de somatometría en
aproximadamente 400 m2. En diciembre de 1998 se creó la unidad de
investigación en medicina de la adolescente ahora denominada, clínica de la
adolescencia; impulsó el Programa Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes
y el programa de capacitación a personal de salud y profesores de primaria y
secundaria.
Al concluir esta gestión el Dr. Gregorio Pérez Palacios lo sucede en el cargo
durante el período 2004-2009; año de su sensible fallecimiento. Durante su
administración impulsó un programa integral de investigación científica en las
modalidades biomédica y clínica. Destaca en el servicio de Medicina Fetal, la
realización de la primera Cirugía Fetal en el país en el año 2008, en una mujer con
embarazo gemelar monocorial, biamniótico, con Síndrome de Transfusión Feto-
Fetal, en estadio IV, interrumpiendo la comunicación placentaria de los fetos.
En el campo de la enseñanza, propuso a la Secretaría de Salud y a la UNAM la
incorporación de ocho cursos de posgrado. En 2007, el Instituto como sede y, en
coordinación con la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la
UNAM, egresa la primera generación de estudiantes de Enfermería Perinatal,
especialidad que hasta la fecha continúa vigente.
En 2009 el Dr. Javier Mancilla Ramírez, se postula como candidato y es nombrado
Director General del INPerIER, en el periodo 2009-2014. Durante esta gestión los
esfuerzos se dirigen a consolidar diferentes servicios asistenciales.
Actualmente la Dirección del INPerIER, después de definir las estrategias
institucionales, guía al Instituto hacia una renovación integral en la vida
institucional, esfuerzo que ha alcanzado un reconocimiento nacional e
internacional por el impulso a la investigación clínica con visión a entender y
atender el origen y consecuencia de las enfermedades crónico degenerativas; a
mejorar sustancialmente la educación profesional de los equipos de salud; a
fortalecer los servicios de prestación médica ambulatoria y hospitalaria y, a
fomentar la labor de responsabilidad social de la institución en algunos estados
de la república para apoyar la mejoría de algunos indicadores preventivos
asociados a la salud reproductiva.
Fue el Dr. Eduardo Jurado García, maestro, investigador y humanista conocedor
y apasionado de la medicina prehispánica en Mesoamérica, quien después de
revisar varios códices, le permitió proponer la bella imagen que identifica al
INPerIER. “El parto de la primera princesa 3 pedernal, Quechquémitl de caracol
serpiente emplumada dando a luz en posición de cuclillas a una niña también
llamada 3 pedernal Quechquémitl rojo perlas y quien permanece unida a la
placenta por el cordón umbilical, escena rodeada por un círculo de color verde
que representa el agua”.
Historia relatada en el Códice Nuttall, acerca de los linajes gobernantes de la
región Mixteca-Zapoteca (año 750 d. C. fecha aproximada). Decía el Dr. Eduardo
Jurado en “interpretación libre” le significaba lo siguiente: “La serpiente que se
ha identificado con la medicina, como la acción médica protegiendo al parto para
evitar daño al recién nacido y a la madre; el Quechquémitl rojo de perlas, podría
relacionarse con los cuidados inmediatos al recién nacido como el control de la temperatura corporal, alimentación inmediata al seno materno y el arrullo.
Finalmente, el círculo que rodea la escena sería todo lo que rodea al nacimiento
de un nuevo ser, frase que puede resumirse en una sola palabra: “Perinatología”.
Este logosímbolo del INPerIER, fue motivo de análisis más amplio dentro del
contexto etnohistórico e iconográfico de Mesoamérica.
Su interés en el pasado prehispánico del altiplano mexicano acerca de la madre
y el niño, lo llevó a consultar las obras clásicas de los frailes humanistas que
llegaron a México en el siglo XVI y algunos textos de investigadores
contemporáneos de la cultura Náhuatl, obras en las cuales se documentó para
publicar la historia perinatal prehispánica 1
1Fuente: Perinatología y Reproducción Humana, Ensayo, Morales Suárez Moisés, Trayectoria del Dr. Eduardo Jurado García (1921-1998).
Un acercamiento a su vida y obra, Volumen 24, Número 3, 2010).